BURR

PLANTASIA

Plantasia es un paisaje inventado en el que conviven especies endémicas ibéricas, propias de la cuenca mediterránea y la zona oriental atlántica, y mexicanas, típicas del golfo de México y la costa oeste del Océano Pacífico. Plantasia es el Pabellón de España, invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024.

El comisariado del pabellón, liderado por Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2018), celebra el intercambio literario entre España y América Latina bajo el lema Camino de Ida y Vuelta. Plantasia, propuesta ganadora del concurso público organizado por el Ministerio de Cultura, busca ampliar esta premisa. Recogiendo la idea del intercambio entre ambas regiones, invita a reflexionar sobre las especies que han recorrido estos caminos antes que los humanos, subrayando la naturalidad de estos movimientos migratorios.

Aunque percibidas como seres estáticos, las plantas protagonizan grandes migraciones a través de la dispersión de frutos. La polinización, facilitada por animales, vientos y mareas, actúa como un vehículo que permite su reproducción en lugares distantes, con un alcance definido por el medio que interviene en el proceso. El Pabellón de España en la FIL combina especies vegetales simbólicas ibéricas y centroamericanas para componer un paisaje inventado. Un territorio vegetal híbrido compuesto por 12 especies de cada región: Agave americana, Agave tequilana, Beaucarnea recurvata, Cupressus sempervirens ‘Stricta’, Dasylirion serratifolium, Echinocactus grusonii, Euphorbia pulcherrima, Guadua angustifolia, Jacaranda mimosifolia, Lantana camara, Lavandula angustifolia, Manihot esculenta, Monstera deliciosa, Nandina domestica, Nerium oleander, Opuntia ficus-indica, Olea europaea, Pennisetum setaceum, Quercus ilex, Retama sphaerocarpa, Salvia rosmarinus, Stipa tenuissima, Teucrium fruticans, Washingtonia robusta.

El proyecto también rinde homenaje al protagonismo de la flora en la literatura latinoamericana contemporánea, evocando obras como El cielo de la selva, de Elaine Vilar Madruga, o Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara.

El pabellón actúa como una cámara de despresurización en el contexto de la feria, intensamente concurrida. Ubicado entre lo interior y lo exterior, lo natural y lo artificial, Plantasia ofrece un espacio de descanso y contemplación. Pretende ser un refugio para la lectura, una acción vinculada en muchas ocasiones a espacios vegetales como parques o jardines.

Formalmente, el pabellón está compuesto por una masa vegetal que rodea un banco continuo de 400 metros de longitud, invitando al visitante al descanso. Este elemento organiza los espacios del pabellón: una plaza central, que conecta con la entrada de la feria, y dos auditorios donde se celebran proyecciones, conferencias y mesas redondas. Una gran estantería rosa, abierta en ambas caras, delimita la librería central de la feria. En ella se intercalan conjuntos de especies vegetales de ambas regiones, que actúan como fondo de la diversidad literaria escrita en español.

Plantasia cuenta con más de 1300 plantas con un programa de riego y mantenimiento diario durante la duración de la feria. La selección y composición de todas ellas se ha desarrollado junto al estudio de paisajismo Ambienta. Las plantas, seleccionadas por su adaptación al clima de Guadalajara, provienen de viveros locales. Al término de la feria, serán donadas al Museo de Ciencias Ambientales de Guadalajara para conformar un paisaje permanente.

Los movimientos de la flora son de baja velocidad, por lo que en la vida de un ser humano la flora tiende a parecer estática y autóctona. Es en gran medida definitoria de la atmósfera que percibimos como propia de un determinado lugar, uno de los aspectos que nos une emocionalmente. El movimiento de una especie a otro lugar tiene por tanto un enorme poder evocador, capaz de transformar un espacio extraño en un hogar posible. Durante su exilio en Uruguay, la poeta María Teresa León hablaba de este aspecto en su correspondencia personal: “Hoy el mar y los pinos uruguayos me consuelan. Y las canciones que me suben ya en la mitad de la vida se hacen más hondas y ligeras arrulladas por ellos”.

Plantasia pretende generar una cierta sensación de arraigo a un nuevo paisaje, a medio camino entre dos territorios.

Plantasia was designed and built by BURR (E.Fuertes, R.Martínez, A.Molins, J.Sobejano) in Madrid in 2023. Alba Aparicio, Amanda Bouzada, Natalia Molina, Guillermo Hernández and Marina Van der Linden were part of the team. 

The outcome was photographed by Maru Serrano.